Páginas

  • Colegio Intercultural Trememn

Biblioteca Digital Trememn

    • TESINAS TREMEMN
    • BD ESCOLAR
    • LEE EN SANTIAGO
    • MI TEXTO 2025
    • CRA (Ed. Parvularia)


    La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. 



    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

    Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

    Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra.

    Día de la Tierra 2022

    Como cada año, la organización del Día de la Tierra centra su conmemoración con una invitación especial, que este años es “Invertir en nuestro planeta”.

    “Este es el momento de cambiarlo todo: el clima empresarial, el clima político y cómo tomamos medidas sobre el clima”, señala el sitio web del Día de la Tierra.

    “Ahora es el momento del coraje imparable para preservar y proteger nuestra salud, nuestras familias, nuestros medios de subsistencia” añade.

    Por eso tanto la organización como las Naciones Unidas transmitirán diferentes conferencias durante todo el día y que puedes seguir a través de sus canales oficial. Además, earthday.org te invita a conocer las 52 acciones y consejos para marcar la diferencia todos los días del año e invertir en nuestro planeta, como aprender a calcular el consumo personal de plástico, saber cómo combatir la contaminación por plástico, y/o utilizar más el papel digital.

    ¿Qué hace falta en Chile?

    Durante el último tiempo en Chile, uno de los temas más relevantes en materia de cambio climático ha sido el desarrollo sostenible, pero que a pesar de la teoría no se ha visto reflejado en la práctica en la población chilena y se ha planteado que quizás la cultura sobre la biodiversidad y su cuidado debiese implementarse desde los primeros años de colegio.

    Adolfo Berríos, investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, quien estudia la influencia del contexto económico, político, cultural y social de cada país de cada asignatura escolar en la aplicación de los programas de sustentabilidad diseñados por la UNESCO, comenta que, no está tan seguro que si esto se trabaja más se pueda generar una cultura de preservación hacia la biodiversidad en las próximas generaciones.

    Ya que, plantea que en primer lugar “el término de desarrollo sustentable circula en el ámbito educativo desde hace aproximadamente 30 años, particularmente con la conferencia de Río de Janeiro celebrada en 1992, que por primera vez invita a los sistemas educacionales a incorporar los objetivos de desarrollo sustentable a nivel educativo”.

    No obstante, señala que se ha visto en estos últimos 30 años que los problemas medioambientales se han acentuado en vez de disminuir, además el desarrollo sustentable o sostenible continúa con la lógica del crecimiento económico, “vale decir es un proyecto político económico que nace ante la necesidad de optimizar el uso de los recursos naturales que son necesarios para abastecer el sistema de producción industrial”

    En resumidas cuentas, el desarrollo sustentable más bien contribuye a forjar una idea antropocéntrica de la naturaleza, o sea que la naturaleza es un reservorio de recursos naturales, por lo tanto no es una real alternativa “y desde ese punto de vista no sería un cambio drástico en cuanto a los comportamientos de las futuras generaciones” plantea.

    Por lo que reitera que en Chile “hace falta un mayor compromiso del Ministerio de Educación a través de un curriculum que incorpore la educación ambiental como uno de los pilares y ejes fundamentales en la formación del futuro ciudadano ciudadana del país”.

    Pero ¿Es posible alcanzar en un futuro cercano una consciencia sobre desarrollo sostenible? “Yo creo que sí” dice el investigador, porque la nueva Ley de Cambio Climático -que aún está en discusión- “propone como una medida a largo plazo la educación, y precisamente insta a trabajar las problemáticas relacionadas con el cambio climático desde una óptica de formación ciudadana y a la vez compromete al Ministerio de Educación a generar programas de formación ciudadana que incluyen estas temáticas que están generando y seguramente va a seguir generando en el futuro el cambio climático desde esta óptica de la ciudadanía”.

    Hacer las paces con la naturaleza

    El informe “Hacer las paces con la naturaleza: un plan científico para abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación” logra traducir el estado actual del conocimiento científico en mensajes claros y adaptados para que sean más fáciles de entender. Descubre los problemas más urgentes del mundo y las oportunidades para resolverlos.






    Te dejamos invitados a leer el informe ''Hacer las pases con el medio ambiente'' de la ONU programa para el medio ambiente pinchando sobre la imagen de nuestro planeta. 


    Referencias:

    https://www.un.org/es/observances/earth-day

    https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/dia-de-la-tierra-2022-por-que-se-celebra-el-22-de-abril/HVLHRMGEKFFIJPLIIB3DBCDNSQ/

    https://www.earthday.org/earth-day-tips/








    Continue Reading



    El 20 de abril fue escogido para la celebración en homenaje a Cang Jie, figura mítica que se presume inventó los caracteres chinos hace unos 5.000 años.

    La ONU introdujo en 2010 los días de los idiomas oficiales utilizados en sus foros -el inglés, el francés, el árabe, el chino, el ruso y el español- para promover la diversidad cultural y el multilingüismo dentro del organismo mundial.


    Curiosidades del chino mandarín.


    ¿Cuál es el idioma más antiguo del mundo?


    Exacto; lo has adivinado: el idioma chino tiene más de 5.000 años de antigüedad (y pensar que el castellano tiene poco más de 1.000 años…), lo que lo convierte en el más antiguo del mundo. Todo un veterano. Pero tal vez te resulte más curioso el saber que al principio los chinos empleaban la escritura para hacer inscripciones en conchas de tortuga, las cuales utilizaban para sus rituales de adivinación.

    Pu-tong-hua

    No, no te estamos insultando. Así es como se denomina al chino mandarín en la propia China. El que, por cierto, es la lengua oficial del país. No por nada “pu-tong-hua” significa “idioma común”. La práctica totalidad de los chinos lo conocen, pero aun así has de saber que en China existen más de 56 idiomas y otros tantos dialectos (por ejemplo, el cantonés es uno de ellos).




    ¿De arriba abajo y de derecha a izquierda?

    Pues va a ser que no. Cierto; antes cuando uno escribía en chino había de hacerlo de esta manera. Pero por lo visto eso pasó de moda. En la actualidad se escribe de igual forma que en Occidente, ¡lo que hace más fácil el aprender este idioma! Dato curioso aparte: la razón de por qué escribían de arriba abajo se debe a que, antes de la invención del papel, sólo tenían tablillas de bambú para plasmar sus textos, ¡y os podemos asegurar que son muy finas!


    El idioma chino no tiene ninguna letra

    Ninguna en absoluto. El idioma chino no está compuesto por letras, sino por caracteres. Unos 56.000 para ser concretos. Pero no te preocupes, no tienes por qué aprenderlos todos. Una persona culta domina de media entre 8.000 y 10.000, mientras que para poderte manejar con el idioma bastará con que sepas 3.300.

     

    La importancia de los radicales

    Quizás el aspecto más importante de este idioma. El radical es la parte que da significado al caracter. Por así decirlo es su raíz. Actualmente existen 214 radicales, y te recomendamos aprenderlos todos. El radical puede ser en sí un caracter, suele ocupar la mitad del mismo, y nos ayuda a averiguar el significado de éste.



    Y también de las sílabas

    Junto con los radicales, los aspectos más esenciales del chino mandarín. La sílaba es la unidad básica de este idioma. Eso sí, atento al dato: cada sílaba está compuesta por un principio, un final y un tono. Y para complicar más las cosas, has de saber que la misma sílaba con distinto tono tiene significados diferentes, y hay 4 tonalidades entre las que elegir…

    Géneros y plurales

    ¡Una buena noticia para aquellos que quieran aprender chino! (que por cierto, hay unas cuantas razones para ello). En esta lengua no existe diferenciación entre singular y plural. Tampoco es necesario precisar el masculino o femenino. ¡Algo fácil tenía que tener este idioma!

    ¿Has comido?

    No es que te vayamos a invitar a cenar pero, por raro que parezca, así es como se saluda la gente en China. Equivale a nuestro “¿cómo estás?” y refleja la importancia que la cultura china da a la comida (hambrunas han sufrido muchas a lo largo de su historia). Aunque también es verdad que existen otras formas más habituales con las que poder saludar al vecindario. Consejo de regalo: no respondas a la mencionada pregunta afirmativa o negativamente; se trata tan sólo de una fórmula de cortesía.



    Insultar con números

    Los chinos siempre se han caracterizado por su creatividad, y este dato curioso es un buen ejemplo. Evidentemente, muchos recurren a los típicos improperios o símiles de animales, pero otros son más originales y utilizan números. Por ejemplo, si llamas a alguien 250 le estarás diciendo que sólo vale un cuarto; con el 2 que es un segundón, y con el 13 le harás hacer notar que se le ha ido un poco la cabeza.

     

    Referencias: 

    https://www.infoidiomas.com/blog/7350/curiosidades-del-idioma-chino/

    https://onu.org.gt/fechas-onu/dias-internacionales/abril/dia-de-la-lengua-china/#:~:text=El%2020%20de%20abril%20fue,chinos%20hace%20unos%205.000%20a%C3%B1os.






    Continue Reading







    Estimada Comunidad Trememn, los dejo cordialmente invitados a revisar la página de la Biblioteca Digital UCE del Ministerio de Educación, donde podrán encontrar más de 1.000 libros de descarga liberada que van desde novelas, cuentos, poesías, textos para docentes, etc. 

    Dar click en la imagen para acceder


    Gamalier Guerra Vicencio
    Biblioteca escolar CRA
    Colegio Intercultural Trememn




    Continue Reading






    Inicialmente la fiesta dedicada a las letras se estableció el 7 de octubre, pero años más tarde acabó imponiéndose la fecha actual: el 23 de abril.

    El día mundial del libro y del derecho de autor fue fijado por la UNESCO en 1995. Y es que justo alrededor de esta fecha, el 23 de abril, murieron tres grandes de la literatura universal: Miguel de cervantes (murió el 22 de abril y fue enterrado el día 23), William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

    Sin embargo, muy poca gente conoce el origen español de esta iniciativa o el hecho de que en sus inicios se festejase en una fecha diferente: el 7 de octubre, cuando se creía que había nacido el creador del Quijote. 

    Inicialmente fue el escritor valenciano Vicente Clavel el que impulsó la propuesta que se presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 para dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. Dos años después, Clavel reiteró su proposición en Cataluña e inició estas mismas gestiones en Madrid.

    Por fin, el 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que el 7 de octubre de todos los años se conmemoraría el nacimiento de Cervantes con una fiesta dedicada al libro español.

    Durante casi 5 años se celebró en esta fecha, per al poco tiempo surgieron dudas y críticas al día elegido. Por una parte porque no se sabe a ciencia cierta el día exacto del nacimiento del maestro de las letras castellanas. Y por otra parte porque, teniendo en cuenta que se trataba de una festividad callejera, se prestaba más a que fuera en primavera, con el buen tiempo, no durante el plomizo otoño.

    Finalmente, en 1930, se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, tradición que ha llegado a nuestros días, comenzó a generalizarse también a partir de esa fecha.

    Mucho tiempo después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer esta primaveral fecha como el Día del Libro a nivel mundial. Y la respuesta no se hizo esperar, aprobándose ese mismo año.

    Años más tarde, la UNESCO promovió una nueva iniciativa relacionado con el mundo de las letras: el nombramiento anual de una ciudad como Capital Mundial del Libro. La decisión la toman la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros, y La Federación de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. La primera ciudad elegida, en 2001, fue precisamente Madrid. Y para este año 2022 la elegida ha sido Guadalajara en México.


    Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/por-que-dia-libro-se-celebra-23-abril_12611

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Contáctanos

    Photo Profile

    Gamalier Guerra V.
    Encargado Biblioteca CRA
    gamalierguerra@trememn.cl

    ETIQUETAS

    Actividades Trememn Catálogo de lecturas Club de lectura Cuentos de terror Guías de bibliotecas Literatura infantil Material educativo Noticias literarias Panoramas Para padres y apoderados Recomendaciones Tesinas 2023

    ARCHIVO DEL BLOG

    • ►  2025 (31)
      • ►  septiembre 2025 (1)
      • ►  agosto 2025 (5)
      • ►  julio 2025 (4)
      • ►  junio 2025 (1)
      • ►  mayo 2025 (8)
      • ►  abril 2025 (9)
      • ►  marzo 2025 (3)
    • ►  2024 (53)
      • ►  diciembre 2024 (7)
      • ►  noviembre 2024 (6)
      • ►  octubre 2024 (12)
      • ►  septiembre 2024 (7)
      • ►  agosto 2024 (4)
      • ►  julio 2024 (3)
      • ►  junio 2024 (4)
      • ►  mayo 2024 (3)
      • ►  abril 2024 (5)
      • ►  marzo 2024 (1)
      • ►  enero 2024 (1)
    • ►  2023 (20)
      • ►  diciembre 2023 (1)
      • ►  noviembre 2023 (1)
      • ►  septiembre 2023 (2)
      • ►  agosto 2023 (4)
      • ►  julio 2023 (1)
      • ►  mayo 2023 (1)
      • ►  abril 2023 (5)
      • ►  marzo 2023 (4)
      • ►  enero 2023 (1)
    • ▼  2022 (21)
      • ►  noviembre 2022 (2)
      • ►  octubre 2022 (5)
      • ►  septiembre 2022 (1)
      • ►  agosto 2022 (2)
      • ►  junio 2022 (3)
      • ►  mayo 2022 (4)
      • ▼  abril 2022 (4)
        • 22 de abril | Día del planeta Tierra
        • Diez curiosidades del idioma chino en el día inter...
        • BIBLIOTECA ESCOLAR UCE
        • ¿Por qué el día del libro se celebra el 23 de abril?
    • ►  2021 (39)
      • ►  diciembre 2021 (2)
      • ►  noviembre 2021 (3)
      • ►  octubre 2021 (1)
      • ►  septiembre 2021 (4)
      • ►  agosto 2021 (1)
      • ►  julio 2021 (3)
      • ►  junio 2021 (5)
      • ►  mayo 2021 (7)
      • ►  abril 2021 (4)
      • ►  marzo 2021 (4)
      • ►  febrero 2021 (4)
      • ►  enero 2021 (1)
    • ►  2020 (41)
      • ►  diciembre 2020 (5)
      • ►  noviembre 2020 (6)
      • ►  octubre 2020 (4)
      • ►  septiembre 2020 (14)
      • ►  agosto 2020 (7)
      • ►  julio 2020 (5)

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top