La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a dÃa de hoy nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.
El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, asà como los crÃmenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrÃcola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.
Este dÃa de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.
Recordemos hoy más que nunca en este DÃa Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economÃa más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonÃa con la naturaleza y la tierra.
DÃa de la Tierra 2022
Como cada año, la organización del DÃa de la Tierra centra su conmemoración con una invitación especial, que este años es “Invertir en nuestro planeta”.
“Este es el momento de cambiarlo todo: el clima empresarial, el clima polÃtico y cómo tomamos medidas sobre el clima”, señala el sitio web del DÃa de la Tierra.
“Ahora es el momento del coraje imparable para preservar y proteger nuestra salud, nuestras familias, nuestros medios de subsistencia” añade.
Por eso tanto la organización como las Naciones Unidas transmitirán diferentes conferencias durante todo el dÃa y que puedes seguir a través de sus canales oficial. Además, earthday.org te invita a conocer las 52 acciones y consejos para marcar la diferencia todos los dÃas del año e invertir en nuestro planeta, como aprender a calcular el consumo personal de plástico, saber cómo combatir la contaminación por plástico, y/o utilizar más el papel digital.
¿Qué hace falta en Chile?
Durante el último tiempo en Chile, uno de los temas más relevantes en materia de cambio climático ha sido el desarrollo sostenible, pero que a pesar de la teorÃa no se ha visto reflejado en la práctica en la población chilena y se ha planteado que quizás la cultura sobre la biodiversidad y su cuidado debiese implementarse desde los primeros años de colegio.
Adolfo BerrÃos, investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, quien estudia la influencia del contexto económico, polÃtico, cultural y social de cada paÃs de cada asignatura escolar en la aplicación de los programas de sustentabilidad diseñados por la UNESCO, comenta que, no está tan seguro que si esto se trabaja más se pueda generar una cultura de preservación hacia la biodiversidad en las próximas generaciones.
Ya que, plantea que en primer lugar “el término de desarrollo sustentable circula en el ámbito educativo desde hace aproximadamente 30 años, particularmente con la conferencia de RÃo de Janeiro celebrada en 1992, que por primera vez invita a los sistemas educacionales a incorporar los objetivos de desarrollo sustentable a nivel educativo”.
No obstante, señala que se ha visto en estos últimos 30 años que los problemas medioambientales se han acentuado en vez de disminuir, además el desarrollo sustentable o sostenible continúa con la lógica del crecimiento económico, “vale decir es un proyecto polÃtico económico que nace ante la necesidad de optimizar el uso de los recursos naturales que son necesarios para abastecer el sistema de producción industrial”
En resumidas cuentas, el desarrollo sustentable más bien contribuye a forjar una idea antropocéntrica de la naturaleza, o sea que la naturaleza es un reservorio de recursos naturales, por lo tanto no es una real alternativa “y desde ese punto de vista no serÃa un cambio drástico en cuanto a los comportamientos de las futuras generaciones” plantea.
Por lo que reitera que en Chile “hace falta un mayor compromiso del Ministerio de Educación a través de un curriculum que incorpore la educación ambiental como uno de los pilares y ejes fundamentales en la formación del futuro ciudadano ciudadana del paÃs”.
Pero ¿Es posible alcanzar en un futuro cercano una consciencia sobre desarrollo sostenible? “Yo creo que sÔ dice el investigador, porque la nueva Ley de Cambio Climático -que aún está en discusión- “propone como una medida a largo plazo la educación, y precisamente insta a trabajar las problemáticas relacionadas con el cambio climático desde una óptica de formación ciudadana y a la vez compromete al Ministerio de Educación a generar programas de formación ciudadana que incluyen estas temáticas que están generando y seguramente va a seguir generando en el futuro el cambio climático desde esta óptica de la ciudadanÃa”.
Hacer las paces con la naturaleza
El informe “Hacer las paces con la naturaleza: un plan cientÃfico para abordar la triple emergencia del clima, la biodiversidad y la contaminación” logra traducir el estado actual del conocimiento cientÃfico en mensajes claros y adaptados para que sean más fáciles de entender. Descubre los problemas más urgentes del mundo y las oportunidades para resolverlos.

Referencias:
https://www.un.org/es/observances/earth-day
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/dia-de-la-tierra-2022-por-que-se-celebra-el-22-de-abril/HVLHRMGEKFFIJPLIIB3DBCDNSQ/